Reseña:
La publicación del libro ZOMO, surge de la necesidad de relevar el papel de la mujer mapuche dentro del contexto de la sociedad actual y de sus roles en la cultura mapuche.
Durante décadas su imagen ha sido muy aminorada, a través de estereotipos, que en ningún caso la representan o le hacen justicia respecto de la gran labor que desempeñan dentro de la familia y la cultura de su pueblo. La mujer ha sido portadora y guardiana de una cultura ancestral, ha transitado por la historia manteniendo y traspasando esa valiosa tradición a sus descendientes, preservando, de este modo, la herencia cultural de su pueblo. Ha sido la principal agente en la transmisión cultural y como consecuencia, una activa defensora de su estilo de vida y cosmovisión.
Es en el espacio íntimo de la enseñanza, donde se conjuga la historia familiar con la historia de la sociedad mapuche y a través del vllkantun (cantar y poesía mapuche), el gvxam o conservación, el gvlam o consejo, confluían todos los elementos contenidos en el kimeltuwvn (enseñanza), que a la vez, son retratados en los ñimiñ o dibujos de los telares, y en las formas de wvzvf o modelar y transformar la greda en metawe o cántaro, tanto para el uso habitual como ceremonial. Desafortunadamente, en la actualidad la enseñanza tradicional mapuche ha sido desplazada y solo un porcentaje menor de las mujeres continúa educando a sus hijas e hijos como antes. Sin embargo, hoy está resurgiendo el kimvn o conocimiento ancestral mapuche que apoya el papel de la mujer en la educación de los descendientes.
La madre, con la cooperación de otros miembros femeninos de la familia (abuela, tías), eran las primeras en entregar el conocimiento de si propio mundo, lo que permitía una armónica inserción y desarrollo de los jóvenes en la compresión de los cánones mapuches y su posterior participación, como adultos, en la sociedad global. En dichos procesos no solo se enseñaban técnicas sino que eran la instancia perfecta para el desarrollo de la tradición oral como método de transmisión de conocimiento.
Las mujeres representan un papel fundamental en la construcción del nexo de la interculturalidad entre los designios de su pueblo y el mundo no mapuche. Permanecen en una constante negociación, son activas e implícitas propiciadoras de esta relación, que fortalece el vínculo de su microcosmos con el entorno cultural en la sociedad actual.
En tanto parte de la naturaleza, se las concibe en directa unión con aspectos importantes y fundamentales de la misma, entre los que se reconocen las relaciones que desde antiguo se le ha atribuido a la luna en los procesos de fecundidad femenina. El ciclo lunar y el ciclo femenino, tienen una correspondencia en el número de días en el que ambos se manifiestan.
Se les reconoce su papel en la preservación y conservación de las semillas y en la transmisión de la lengua, atributos que tanto en el pasado remoto como en la actualidad, son fundamentales en la solidificación del devenir ecológico, político y social. Son elementos que constituyen un factor de equilibrio en la mantención y transmisión de la cultura mapuche.
Las joyas que utilizan expresan pertenencia con alguno de los cuatro puntos geográficos que la cosmovisión mapuche reconoce como vitales: Puel mapu o cordillera, Lafken mapu o el mar; Willi mapu, Pikun mapu, estos últimos territorios del sur y el norte. Territorios que se identifican a la vez con sus propios parajes, como la mawida-montaña rodeada de pewen-araucaria, el lafken-mar con su espacio profundo. Podemos apreciar la identificación de las mujeres mapuches con su origen y con los procesos de ascendencia/descendencia que se refleja en las joyas heredadas de sus antepasados. Cada figura o pillán, nos habla de su Kvpalme o procedencia, de su linaje y al mismo tiempo que las viste con orgullo, reconoce la propiedad de representar a los antepasados, quienes les otorgan una protección espiritual.
Junto a lo anterior, también hay que destacar que a través de la historia y, sobre todo, durante los últimos cien años, han asumido con mucha fuerza un papel fundamental en los que se refiere al sempiterno proceso de reivindicación cultural, lo que se ha llamado el proceso de revitalización y fortalecimiento de la identidad, y más específicamente, en la causa de reconstrucción social, cultural y política del pueblo mapuche. En este sentido, hoy asumen, muchas de ellas, la causa desde la complementariedad de género, con el ímpetu y la fuerza que las caracteriza. Es por ello que la vigencia de la cultura mapuche se liga principalmente al papel histórico e inagotable de las mujeres que, con inteligencia, sabiduría y fortaleza, han sido capaces de permitir a las familias de este pueblo continuar desarrollándose como una sociedad de cultura propia y de total vigencia.
La sociedad en constante cambio genera diversas demandas, nuevas exigencias y, por cierto, la necesaria adaptación de sus miembros. Las mujeres mapuches han debido también diversificar sus roles e ir más allá del quehacer en el ámbito familiar, es así como se han ido incorporando paulatinamente a la actividad laboral, a la dirigencia, la productividad, el servicio público y también ha invertido en su formación profesional, todo esto como una tarea adicional a las responsabilidades familiares, sociales y culturales, de su lof o comunidad.
El registro fotográfico que a continuación exponemos, está conformado por un grupo muy diverso de mujeres, tanto desde las edades que tienen como de las actividades que realizan. El trabajo reúne imágenes de abuelas, madres e hijas pequeñas y adolescentes. Personas que desarrollan un amplio espectro de labores tales como: cuidadoras de semillas, alfarera, joyera, textileras, educadora tradicional, escritoras, machi, profesora universitaria de gastronomía, trabajadora social, socióloga y muchas otras, pero todas con un factor común: son habitantes del territorio mapuche en la actualidad.
Este libro visibiliza a diversas mujeres mapuches, que nos han permitido ingresar en su intimidad para conocerlas más, mostrándose dispuestas a colaborar en la construcción de este registro que refleja las formas en que experimentan su identidad y adquieren relevancia al ataviarse con indumentaria mapuche, pues representa los designios de su cultura. Sin embargo, la imagen de una lamgen que no viste sus joyas, también es parte de las historias que se relatan en este libro, ya que es evidencia de una historia de despojo, que también ha sufrido el pueblo mapuche en esta lucha por mantener su cultura.
Las imágenes pretenden entregarnos una perspectiva actual de las mujeres mapuches. Trasluciendo sus vivencias, dejando registro visual de sus actividades, mientras son retratadas con su vkvlla (reboso), kvpam (vestido) y rvxan (joyas). Imágenes que nos hacen pensar que el tiempo se detuvo y que sus rostros y siluetas son de un lejano ayer, sin embargo, pertenecen a la sociedad del siglo XXI, visten sus atuendos y nos transmiten el orgullo que sienten por ser parte fundamental del pueblo y la cultura mapuche.
Por último, queremos agradecer de manera muy especial a cada una de ellas, las que gentilmente y en forma voluntaria accedieron a entregarnos este testimonio, su imagen, a compartir un instante de sus vidas, para que a través de ellas podamos conocer la postura de una cultura frente a la sociedad actual y entregarlo como testimonio a las futuras generaciones. De igual modo extender nuestros agradecimientos a todos quienes aportaron sus mejores ideas e hicieron posible este trabajo, para retratar mediante la captura de un breve momento de sus vidas, las tradiciones de un pueblo y su cultura vigente hasta nuestros días.
Sara Carrasco Chicahual
Junto con las lamgen
que conforman este registro fotográfico
Índice
p.11 Agradecimientos
p.13 Presentación
p.19 Zomo – Mujer mapuche. Trazos de una historia
p.25 Wangvlen Pu Zomo – Mujeres estrellas
p.29 Pvñeñelchefe Carmen
p.31. Zomo newen