Este trabajo nos da una visión local y regional, desde el Atlántico Suroccidental y el Pacífico Suroriental, sobre la actividad cinegética de ballenas y lobos marinos, cómo ocurren y se desarrollan estas prácticas, quiénes son las personas y las geografías involucradas, cuáles son sus impactos y efectos, las transformaciones en los paisajes costeros y de las formas de pensar y reorganizar la explotación de animales marinos con una fuerte conexión con el medio terrestre.
Contiene cuatro estudios sobre la caza de mamíferos marinos en las costas sudamericanas entre los siglos XVIII y XIX, escritos por investigadores de Brasil, Argentina y Chile, los que participaron activamente en el Proyecto Fondecyt Regular 1170318 Narrativas etnográficas y operaciones balleneras en las costas sudamericanas entre los siglos XVII y XX: patrones, transformaciones y continuidades, financiado por ANID, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile.

Índice.
p 9. PRESENTACIÓN
p 15. PRÓLOGO
La omnipresencia de la ballena en la(s) historia(s) de la caza de mamíferos marinos
CRISTINA BRITO
CUATRO ESTUDIOS
p 27. El Atlántico entre Nueva Inglaterra y Brasil: balleneros estadounidenses en los mares del sur (1740-1850)
WELLINGTON CASTELLUCCIR.
p 85. Pesquerías de la Patagonia y las islas Malvinas (1770-1831)
SOFÍA CLARA HALLER
p 135. Conexiones loberas en los archipiélagos patagónico y fueguino durante la segunda mitad del siglo XIX
MARCELO MAYORGA
p 187. La caza de ballenas en las costas del Pacífico suroriental: contactos y evitaciones (1789-1810)
DANIEL QUIROZ
p 233. EPÍLOGO
Recorriendo los océanos en busca de mamíferos marinos: entre el Atlántico y el Pacífico, rodeando el cabo de Hornos
DANIEL QUIROZ
p 239. AGRADECIMIENTOS
p 241. RESÚMENES/ ABSTRACT
p 247. NOTAS BIOGRÁFICAS