
Las herramientas utilizadas para la carpintería de ribera en la región de Aysén fueron elementos indispensables para los pobladores que se establecieron en la zona continental e insular de ese territorio. Les permitieron trabajar, moldear y transformar la madera para construir embarcaciones para la navegación por mar, por los ríos, lagos y lagunas.
El Museo Regional de Aysén atesora 16 herramientas de este tipo. Algunas de estas piezas provienen del antiguo Museo de la Patagonia de Coyhaique, institución que recibió estos objetos durante varias décadas. Otras, en cambio, fueron adquiridas por el museo regional desde la Fundación Cultural Tomás Stom Arévalo en el año 2016.

Taladro o barreno. Metal y madera. Colección Etnográfica, Museo Regional de Aysén. N.º de inv. 166. Fotografía: Carlos Castillo Levicoy.
Esta herramienta se empleó para realizar el agujero en el codaste por la popa donde se introducía el eje que daba la movilidad a la hélice del motor de la embarcación. También se utilizó para realizar orificios en los que se insertaban los clavos de madera.
Taladro o barreno

Azuela. Metal y madera. 23 x 11,5 cm. Colección Etnográfica, Museo Regional de Aysén. N.º de inv. 289. Fotografía: Carlos Castillo Levicoy.
Se utilizó para desbastar las zonas de unión entre la quilla y la roda, zona de inserción de cuadernas y tablas. Esta pieza perteneció al antiguo Museo de la Patagonia.
Azuela

Azuela. Metal y madera. 23 x 11,5 cm. Colección Etnográfica, Museo Regional de Aysén. N.º de inv. 193. Fotografía: Carlos Castillo Levicoy.
Utilizada para desbastar las zonas de unión entre la quilla y la roda, zona de inserción de cuadernas y tablas. Esta pieza proviene del antiguo Museo de la Patagonia.
Azuela

Compás metálico. 23,7 x 11,4 cm. Colección Etnográfica, Museo Regional de Aysén. N.º de inv. 193. Fotografía: Carlos Castillo Levicoy.
Se utilizó para marcar y realizar cortes en zonas que demandaban incisiones con forma de medialuna y circunferencias. Esta pieza fue de adquirida a la Fundación Cultural Tomás Stom Arévalo durante el año 2016.
Compás metálico

Mazo o combo de madera. 35,8 x 10 cm. Colección Etnográfica, Museo Regional de Aysén. N.º de inv. 285. Fotografía: Juan Pablo Varela
Se utilizó durante el proceso de estopado para sellar las aberturas de unión entre tabla y tabla. También para embutir los clavos de madera o tarugos en las zonas de unión entre una tabla y otra. Esta pieza perteneció a la colección del Museo de la Patagonia.
Mazo o combo de madera

Escuadra de metal. 13,1 x 24,3 cm. Colección Etnográfica, Museo Regional de Aysén. N.º de inv. 287. Fotografía: Carlos Castillo Levicoy.
Esta escuadra fue poco utilizada en la construcción de embarcaciones. Finalmente, fue reemplazada por la escuadra falsa ya que esta se adecua con mayor versatilidad a los tipos de cortes de las maderas o piezas.
Escuadra de metal

Escuadra de madera. 50 x 75 cm. Colección Etnográfica, Museo Regional de Aysén. N.º de inv. 294. Fotografía: Carlos Castillo Levicoy.
Herramienta poco utilizada en la construcción de embarcaciones. Fue reemplazada por la escuadra falsa que se adecua con mayor versatilidad a los tipos de cortes de las maderas o piezas. Esta pieza fue proviene del antiguo Museo de la Patagonia.
Escuadra de madera

Formón, gubia o gurbia de metal. Colección Etnográfica, Museo Regional de Aysén. N.º de inv. 485. Fotografía: Carlos Castillo Levicoy.
Utilizado para realizar el agujero en el codaste por la popa y también para realizar ciertos rebajes en la quilla. Esta pieza proviene del antiguo Museo de la Patagonia.
Formón, gubia o gurbia de metal

Sierra de arco. Metal y madera. 47 x 102,7 cm. Colección Etnográfica, Museo Regional de Aysén. N.º de inv. 221. Fotografía: Carlos Castillo Levicoy.
Utilizada para cortes especiales en algunas piezas, sobre todo en la zona de construcción de la cabina en lanchas. Esta pieza proviene del antiguo Museo de a Patagonia.
Sierra de arco

Sierra de arco. Metal y madera. Colección Etnográfica, Museo Regional de Aysén. Sin nº. de inv. Fotografía: Carlos Castillo Levicoy.
Utilizada para cortes especiales en algunas piezas, sobre todo en la zona de construcción de la cabina en lanchas. Esta pieza proviene del antiguo Museo de la Patagonia.
Sierra de arco















