
Esta colección representa parte del legado de la gente de Aysén.
Durante décadas los habitantes de esta parte del territorio recolectaron fósiles para que un día existiese un museo en la región que los cuidara, estudiase y difundiera su significado. Actualmente, el MURAY cumple un compromiso de reconocer este trabajo comunitario y social, independiente del valor científico que estas piezas representan. De esta forma, ponemos en valor esta colección nacida desde un afecto comunitario y a una búsqueda del conocimiento científico local.

Detalle del tronco fósil de una Spermatophyta indeterminada.
Datos de la pieza: Tronco fósil silicificado, de forma cilíndrica y con restos de corteza.
Colección Histórica de Paleontología. En depósito.
Nº de inventario: MURAY.CH.064
Fuente de imagen: Museo Regional de Aysén.
Nombre del archivo: Imagen 2 - MURAY.CH.064.jpg
Fotógrafos Leonardo Pérez y Francisca Beltrán.

Detalle de hoja fósil de Nothofagusaff. alessandrii
Datos de la pieza: Impresión de hoja lanceolada con venación principal pinnada y secundaria caspedódroma.
Colección Histórica de Paleontología. En depósito.
Nº de inventario: MURAY.CH.054
Fuente de imagen: Museo Regional de Aysén.
Nombre del archivo: Imagen 1 - MURAY.CH.054.jpg
Fotógrafos Leonardo Pérez y Francisca Beltrán.

Detalle del tronco fósil de una Spermatophyta indeterminada.
Datos de la pieza: Tronco fósil silicificado, de forma cilíndrica y con restos de corteza.
Colección Histórica de Paleontología. En depósito.
Nº de inventario: MURAY.CH.072
Fuente de imagen: Museo Regional de Aysén.
Nombre del archivo: Imagen 4 - MURAY.CH.072.jpg
Fotógrafos Leonardo Pérez y Francisca Beltrán.

Detalle del tronco fósil de una Spermatophyta indeterminada.
Datos de la pieza: Tronco fósil silicificado, de forma cilíndrica y con restos de corteza.
Colección Histórica de Paleontología. En depósito.
Nº de inventario: MURAY.CH.057
Fuente de imagen: Museo Regional de Aysén.
Nombre del archivo: Imagen 3 - MURAY.CH.057.jpg
Fotógrafos Leonardo Pérez y Francisca Beltrán.

Detalle cono o estróbilo femenino fósil de Araucaria cf. mirabilis
Datos de la pieza: Sección transversal del cono donde se observa un eje central rodeado de escamas con parte del embrión expuestas (piñón).
Colección Histórica de Paleontología. En depósito.
Nº de inventario: MURAY.CH.052
Fuente de imagen: Museo Regional de Aysén.
Nombre del archivo: Imagen 5 - MURAY.CH.052.jpg
Fotógrafos Leonardo Pérez y Francisca Beltrán.

Detalle cono o estróbilo femenino fósil de Araucaria cf. mirabilis
Datos de la pieza: Vista lateral, el material tiene un contorno semiovalado, aplastado dorsoventralmente. El pedúnculo de fijación no está preservado (o es ausente). Se observan los escudos bracteales en toda la superficie.
Colección Histórica de Paleontología. En depósito.
Nº de inventario: MURAY.CH.053
Fuente de imagen: Museo Regional de Aysén.
Nombre del archivo: Imagen 6 - MURAY.CH.053.jpg
Fotógrafos Leonardo Pérez y Francisca Beltrán.

Concha de bivalvo Zigoclamys germinatus
Datos de la pieza: Fragmentos de concha y molde de pectínidos en una matriz de arenisca marrón.
Colección Histórica de Paleontología. En depósito.
Nº de inventario: MURAY.CH.024
Fuente de imagen: Museo Regional de Aysén.
Nombre del archivo: Imagen 9 - MURAY.CH.024.jpg
Fotógrafos Leonardo Pérez y Francisca Beltrán.

Concha de bivalvo Zigoclamys germinatus
Datos de la pieza: Concha de bivalvo en vista interna, con las costas radiales principales y secundarias preservadas. Ambas aurículas están preservadas. Margen ventral incompleto.
Colección Histórica de Paleontología. En depósito.
Nº de inventario: MURAY.CH.047
Fuente de imagen: Museo Regional de Aysén.
Nombre del archivo: Imagen 7 - MURAY.CH.047.jpg
Fotógrafos Leonardo Pérez y Francisca Beltrán.

Concha de bivalvo Zigoclamys germinatus
Datos de la pieza: Fragmentos de concha y molde de pectínidos en una matriz de arenisca marrón verdosa.
Colección Histórica de Paleontología. En depósito.
Nº de inventario: MURAY.CH.033
Fuente de imagen: Museo Regional de Aysén.
Nombre del archivo: Imagen 7 - MURAY.CH.033.jpg
Fotógrafos Leonardo Pérez y Francisca Beltrán.

Concha de bivalvo Zigoclamys germinatus
Datos de la pieza: Fragmentos de concha y molde de varios pectínidos en una matriz de arenisca marrón.
Colección Histórica de Paleontología. En depósito.
Nº de inventario: MURAY.CH.027
Fuente de imagen: Museo Regional de Aysén.
Nombre del archivo: Imagen 9 - MURAY.CH.027.jpg
Fotógrafos Leonardo Pérez y Francisca Beltrán.

Concha de bivalvo Crassostrea cf. hatcheri
Datos de la pieza: Valva izquierda, de forma oblonga y alargada. Interior cóncavo. Líneas de crecimiento concéntricas muy gruesas, de aspecto corrugado, con textura abigarrada y de considerable espesor por la superposición de las lamelas.
Colección Histórica de Paleontología. En depósito.
Nº de inventario: MURAY.CH.023
Fuente de imagen: Museo Regional de Aysén.
Nombre del archivo: Imagen 11 - MURAY.CH.023.jpg
Fotógrafos Leonardo Pérez y Francisca Beltrán.

Concha de bivalvo Panopea cf. bagualesia
Datos de la pieza: Valva derecha levemente erosionada. Presenta líneas de crecimiento concéntricas conspicuas, con los umbos prosógiros. El margen ventral distal de la valva es ligeramente oblicuo.
Colección Histórica de Paleontología. En depósito.
Nº de inventario: MURAY.CH.026
Fuente de imagen: Museo Regional de Aysén.
Nombre del archivo: Imagen 12 - MURAY.CH.026.jpg
Fotógrafos Leonardo Pérez y Francisca Beltrán.

Molde de concha Chione sp.
Datos de la pieza: Molde interno completo de concha de bivalvo. El umbo es prosógiro y las conchas equivalvas. Se reconocen líneas de crecimiento concéntricas levemente pronunciadas. El contorno es subcircular, predominando el largo por sobre el ancho.
Colección Histórica de Paleontología. En depósito.
Nº de inventario: MURAY.CH.038
Fuente de imagen: Museo Regional de Aysén.
Nombre del archivo: Imagen 13 - MURAY.CH.038.jpg
Fotógrafos Leonardo Pérez y Francisca Beltrán.

Molde interno de concha Miomelon cf. dorbignyana
Datos de la pieza: Gastrópodo volútido, marino, elongada y fusiforme. Presenta un enrollamiento de 3 a 4 vueltas con el extremo apical ausente. Las primeras vueltas son globosas y prominentes en relación a las siguientes.
Colección Histórica de Paleontología. En depósito.
Nº de inventario: MURAY.CH.031
Fuente de imagen: Museo Regional de Aysén.
Nombre del archivo: Imagen 14 - MURAY.CH.031.jpg
Fotógrafos Leonardo Pérez y Francisca Beltrán.

Concha de Trophon sp.
Datos de la pieza: Gastrópodo marino con un enrollamiento conoespiral corto y dextrógiro. La porción apical está ausente al igual que la abertura de la concha.
Colección Histórica de Paleontología. En depósito.
Nº de inventario: MURAY.CH.049
Fuente de imagen: Museo Regional de Aysén.
Nombre del archivo: Imagen 15 - MURAY.CH.049.jpg
Fotógrafos Leonardo Pérez y Francisca Beltrán.

Molde interno de la concha de Turritella (s. l.) sp.
Datos de la pieza: Gastrópodo marino. Presenta enrollamiento conoespiral muy pronunciado, elongado y dextrógiro. Desarrolla vueltas espaciadas que representan el recorrido interior de la concha.
Colección Histórica de Paleontología. En depósito.
Nº de inventario:MURAY.CH.092
Fuente de imagen: Museo Regional de Aysén.
Nombre del archivo: Imagen 16 - MURAY.CH.092.jpg
Fotógrafos Leonardo Pérez y Francisca Beltrán.

Ammonite cf. Favrella steinmanni.
Datos de la pieza: Fragmento de concha de invertebrado marino. Presenta costillas simples, fuertes, regulares y continuas. Presenta una línea de pequeños tubérculos hacia el vientre, estando ausentes los tubérculos laterales propios del género, razón por la cual persisten dudas sobre la asignación taxonómica.
Colección Histórica de Paleontología. En depósito.
Nº de inventario: MURAY.CH.001
Fuente de imagen: Museo Regional de Aysén.
Nombre del archivo: Imagen 17 - MURAY.CH.001.jpg
Fotógrafos Leonardo Pérez y Francisca Beltrán.

Molde en negativo de ammonite Neocomitidae indet.
Datos de la pieza: Corresponde a un molde con partes de concha. Se identifican las costillas simples y la parte lateral interna del fragmocono con un enrollamiento evoluto.
Colección Histórica de Paleontología. En depósito.
Nº de inventario: MURAY.CH.002
Fuente de imagen: Museo Regional de Aysén.
Nombre del archivo: Imagen 18 - MURAY.CH.002.jpg
Fotógrafos Leonardo Pérez y Francisca Beltrán.

Fragmento de ammonite aff. Favrella sp.
Datos de la pieza: Fragmento de una sección de vuelta del fragmocono de un ammonite, la muestra tiene costillas simples levemente inclinadas hacia posterior, desconectadas en la parte ventral.
Colección Histórica de Paleontología. En depósito.
Nº de inventario: MURAY.CH.004
Fuente de imagen: Museo Regional de Aysén.
Nombre del archivo: Imagen 19 - MURAY.CH.004.jpg
Fotógrafos Leonardo Pérez y Francisca Beltrán.

Molde con partes de concha de ammonite Neocomitidae indet.
Datos de la pieza: Corresponde a un fragmento de una sección de vuelta del fragmocono de un ammonite, la muestra presenta costillas simples y espaciadas entre 7 a 10 mm. Línea de sutura ammonítica presente y conspicua.
Colección Histórica de Paleontología. En depósito.
Nº de inventario: MURAY.CH.005
Fuente de imagen: Museo Regional de Aysén.
Nombre del archivo: Imagen 20 - MURAY.CH.005.jpg
Fotógrafos Leonardo Pérez y Francisca Beltrán.

Fragmento de Belemnoideo cf. Parabelemnopsis patagoniensis.
Datos de la pieza: La forma de la concha es cilíndrica, robusta y de perfil asimétrico. La parte ventral es más inflada que la dorsal, presentando un surco mediano con márgenes ligeramente angulosos, que se angosta hacia el ápice.
Colección Histórica de Paleontología. En depósito.
Nº de inventario: MURAY.CH.008
Fuente de imagen: Museo Regional de Aysén.
Nombre del archivo: Imagen 21 - MURAY.CH.008.jpg
Fotógrafos Leonardo Pérez y Francisca Beltrán.

Fragmento de Belemnoideo Parabelemnopsis cf. madagascariensis.
Datos de la pieza: Fragmento de concha de invertebrado marino. Rostro de forma cilíndrica-cónica, alargado, robusto, de perfil ligeramente asimétrico y con la parte ventral ligeramente inflada. Presencia del surco ventral de tamaño mediano con márgenes redondeados. El extremo distal presenta un angostamiento gradual del ápice.
Colección Histórica de Paleontología. En depósito.
Nº de inventario: MURAY.CH.009
Fuente de imagen: Museo Regional de Aysén.
Nombre del archivo: Imagen 22 - MURAY.CH.009.jpg
Fotógrafos Leonardo Pérez y Francisca Beltrán.

Pseudofósil de líquenes sobre roca ígnea intrusiva.
Datos de la pieza: Si bien la forma es similar al de una hoja o raíz fósil, corresponde a una formación mineral conocida como dendrita de manganeso.
Colección Histórica de Paleontología. En depósito.
Nº de inventario: MURAY.CH.095
Fuente de imagen: Museo Regional de Aysén.
Nombre del archivo: Imagen 23 - MURAY.CH.095.jpg
Fotógrafos Leonardo Pérez y Francisca Beltrán.

Pseudofósil de líquenes sobre roca ígnea.
Datos de la pieza: Muestra de roca ígnea que contiene adherida algunos líquenes crustosos, que se pueden confundir con un fósil.
Colección Histórica de Paleontología. En depósito.
Nº de inventario: MURAY.CH.096
Fuente de imagen: Museo Regional de Aysén.
Nombre del archivo: Imagen 24 - MURAY.CH.096.jpg
Fotógrafos Leonardo Pérez y Francisca Beltrán.

Concreciones Septarias, “rocas cerebro” o “rocas tortuga”.
Datos de la pieza: Resultado de la erosión con redondeamiento de un bloque de roca (arenisca) que contenía un entramado de tabiques carbonáticos. La muestra contiene un fósil de ammonite en el centro.
Colección Histórica de Paleontología. En depósito.
Nº de inventario: MURAY.CH.098
Fuente de imagen: Museo Regional de Aysén.
Nombre del archivo: Imagen 25 - MURAY.CH.098.jpg
Fotógrafos Leonardo Pérez y Francisca Beltrán.
























