
Una serie de instrumentos utilizados por las sociedades costeras prehispánicas del desierto de Atacama (c. 900-1500 d. C.) para actividades desarrolladas en el mar demuestran un conocimiento milenario de este espacio, del paisaje litoral y del comportamiento de los seres que lo habitan. Con mucha destreza, estas poblaciones confeccionaron sedales, anzuelos, plomadas y poteras para la pesca; arpones y arponcillos para la caza; y bolsas de fibra vegetal tipo chinguillo para la recolección marina.

Intermediario de arpón. Época prehispánica tardía (c. 900-1540 d. C.), costa norte de Chile. Madera, metal y algodón. 33 cm (largo) x 2,6 cm (ancho). Colección Quebrada Vítor, Museo de Historia Natural de Valparaíso. N.º inv. 2727. Fotografía: Juan Pablo Turén.
Intermediario de arpón de madera con barba de metal, embarrilada con hilado de algodón. Toda la pieza está teñida de colorante rojo. En el extremo distal va insertado el cabezal o punta, en este caso ausente. La pieza aún conserva las huellas del embarrilado (también ausente) para la sujeción de la punta. Su extremo proximal va acoplado al astil, junto con un sedal o línea de rescate (ausente).
Intermediario de arpón

Intermediario de arpón (detalle). Época prehispánica tardía (c. 900-1540 d. C.), costa norte de Chile. Madera, metal y algodón. 33 cm (largo) x ancho 2,6 cm (ancho). Colección Quebrada Vítor, Museo de Historia Natural de Valparaíso. N.° inv.: 2727. Fotografía: Juan Pablo Turén.
Detalle de la barba de metal, probablemente de bronce, embarrilada con hilado de algodón en el intermediario del arpón de madera. La barba permite asegurar la captura de la presa.
Intermediario de arpón (detalle)

Dispositivo de pesca con anzuelo. Época prehispánica tardía (c. 900-1540 d. C), costa norte de Chile. Madera, metal y algodón. Colección Quebrada Vítor, Museo de Historia Natural de Valparaíso. N.° inv. 2770. Fotografía: Juan Pablo Turén.
Anzuelo de bronce unido a sedal de algodón y plomada lítica, todo teñido con colorante rojo. El embarrilado de la pesa y del anzuelo es un hilo torcido muy fino, que conserva nudos de pesca corredizos utilizado en plomadas deslizantes.
Dispositivo de pesca con anzuelo

Potera. Época prehispánica tardía (c. 900-1540 d. C.), costa norte de Chile. Bronce y algodón. 8 cm (largo) x 2,4 cm (ancho). Colección Quebrada Vítor, Museo de Historia Natural de Valparaíso. N.° inv. 2732. Fotografía: Juan Pablo Turén.
Se compone de un eje central (cuerpo) en cuyo extremo distal se fijaron dos púas (corona de púas). En el extremo proximal iba sujetado el sedal (ausente). Las poteras de metal no requieren de plomada.
Potera

Arponcillo. Época prehispánica tardía (c. 900-1540 d. C,), costa norte de Chile. Metal y algodón. 12,5 cm (largo) x 14,9 cm (espesor). Colección Quebrada Vítor, Museo de Historia Natural de Valparaíso. N.° inv. 2734. Fotografía: Juan Pablo Turén.
Arponcillo de bronce con embarrilado de algodón en su extremo proximal. Presenta huellas del embarrilado (ausente) en el extremo proximal, donde posiblemente se insertó una barba.
Arponcillo

Bolsa "chinguillo". Época prehispánica tardía (c. 900-1540 d. C.), costa norte de Chile. Fibra animal y vegetal tejida. 11,2 cm (alto) x 11,5 cm (ancho). Colección Quebrada Vítor, Museo de Historia Natural de Valparaíso. N.° inv. 2778. Fotografía: Juan Pablo Turén.
Bolsa en fibra vegetal confeccionada con técnica de anillado con torsión. Presenta un hilado en fibra de camélido color café en el borde de la boca de la bolsa. Probablemente sirvió para recolectar moluscos en el litoral.
Bolsa "chinguillo"

Bolsa. Época prehispánica tardía (c. 900-1540 d. C.), costa norte de Chile. Fibra vegetal tejida. Colección Quebrada Vítor, Museo de Historia Natural de Valparaíso. N.° inv. 2744. Fotografía: Juan Pablo Turén.
Bolsa pequeña, manufacturada posiblemente de totora. Fue elaborada uniendo tallos de grosores regulares mediante técnica de torzal.
Bolsa







