![Antiguas mercancías cerámicas coloniales de Valparaíso](/sites/www.investigacion.patrimoniocultural.gob.cl/files/styles/16x9_grande/public/2022-12/03%20PD22_MHNV_OB00018_002.jpg?h=731785b7&itok=H0eYZmyk)
La expansión mercantil ibérica aparejada a la Conquista significó la mercantilización paulatina de las economías nativas. Inicialmente importadas desde la península y otras regiones del imperio español, nuevas mercancías se fueron introduciendo en sectores de la sociedad emergente.
En las excavaciones de Plaza O’Higgins se recuperó una valiosa colección de cerámicas, la que incluye piezas completas y fragmentadas. Estos objetos coloniales ilustran el flujo de las importaciones que ingresaban a Valparaíso, pero también nos hablan del desarrollo de las industrias artesanales locales durante la Colonia tardía.
![Posible cuenco grande de mayólica sudamericana Posible cuenco grande de mayólica sudamericana](/sites/www.investigacion.patrimoniocultural.gob.cl/files/styles/auto_x_alto/public/2022-12/01_pd22_mhnv_ob00016_002.jpg?itok=13k9p-yo)
Posible cuenco grande de mayólica sudamericana. Colección Plaza O’Higgins, Museo de Historia Natural de Valparaíso. N.º inv. 3878. Fotógrafo: Juan Pablo Turén.
Vasija n.º 2, unidad 72, capa C, nivel 18. Cuenco grande o fuente esférica no restringida, con decoración en verde y café amarillento sobre crema. Podría tratarse de mayólica limeña colonial tardía (siglo XVIII), ya que se han recuperado ejemplares parecidos en dicha capital. No es posible descartar origen chileno ni cronología republicana inicial.
Posible cuenco grande de mayólica sudamericana
![Detalle del motivo central, esmalte y pasta Detalle del motivo central, esmalte y pasta](/sites/www.investigacion.patrimoniocultural.gob.cl/files/styles/auto_x_alto/public/2022-12/02_pd22_mhnv_ob00016_004.jpg?itok=GPmkNaaG)
Detalle del motivo central, esmalte y pasta. Colección Plaza O’Higgins, Museo de Historia Natural de Valparaíso. N.º inv. 3878. Fotógrafo: Juan Pablo Turén.
La decoración fitomorfa ocupa el medallón central interior, delimitado por dos líneas paralelas gruesas café amarillento, realizadas con la pieza en movimiento sobre el torno. El esmalte crema grisáceo es más delgado que en las panameñas, evidencia poros muy pequeños y craquelado sutil de trama cerrada. Por el exterior no se distribuye de manera completamente homogénea (expone la pasta) y evidencia algunos chorreados.
Detalle del motivo central, esmalte y pasta
![Cuenco esmaltado con decoración verde de origen sudamericano Cuenco esmaltado con decoración verde de origen sudamericano](/sites/www.investigacion.patrimoniocultural.gob.cl/files/styles/auto_x_alto/public/2022-12/03_pd22_mhnv_ob00018_002.jpg?itok=TbjQXCWh)
Cuenco esmaltado con decoración verde de origen sudamericano. Colección Plaza O’Higgins, Museo de Historia Natural de Valparaíso. N.º inv. 3880. Fotógrafo: Juan Pablo Turén.
Vasija n.º 1, unidad 72, capa E, nivel 22-23. Cuenco individual torneado, con esmalte casi completamente transparente y motivos en verde. Presenta un tono blanquecino en puntos donde se acumula. Podría tratarse de una mayólica de mala calidad producida en Chile o en el Virreinato del Perú en épocas tardo coloniales o republicanas iniciales.
Cuenco esmaltado con decoración verde de origen sudamericano
![Decoración verde en la cara exterior del cuenco esmaltado Decoración verde en la cara exterior del cuenco esmaltado](/sites/www.investigacion.patrimoniocultural.gob.cl/files/styles/auto_x_alto/public/2022-12/04_pd22_mhnv_ob00018_009.jpg?itok=NaOikm8X)
Decoración verde en la cara exterior del cuenco esmaltado. Colección Plaza O’Higgins, Museo de Historia Natural de Valparaíso. N.º inv. 3880. Fotógrafo: Juan Pablo Turén.
Vasija n.º 1, unidad 72, capa E, nivel 22-23. En el interior tiene una hoja pintada con trazos curvos, gruesos, difusos y de extremo abultado, paralelos unos de otros.
Decoración verde en la cara exterior del cuenco esmaltado
![Cuenco de servicio de mesa con decoración verde y café en manchones difusos Cuenco de servicio de mesa con decoración verde y café en manchones difusos](/sites/www.investigacion.patrimoniocultural.gob.cl/files/styles/auto_x_alto/public/2022-12/05_pd22_mhnv_ob00020_002.jpg?itok=EgrCFtMf)
Cuenco de servicio de mesa con decoración verde y café en manchones difusos. Colección Plaza O’Higgins, Museo de Historia Natural de Valparaíso. N.º inv. 3882. Fotógrafo: Juan Pablo Turén.
Vasija n.º 3, unidad 72, capa E, nivel 22.
Cuenco de servicio de mesa con decoración verde y café en manchones difusos
![Detalle del esmalte y la pasta Detalle del esmalte y la pasta](/sites/www.investigacion.patrimoniocultural.gob.cl/files/styles/auto_x_alto/public/2022-12/06_pd22_mhnv_ob00020_004.jpg?itok=3AWbKEpK)
Detalle del esmalte y la pasta. Colección Plaza O’Higgins, Museo de Historia Natural de Valparaíso. N.º inv. 3882. Fotógrafo: Juan Pablo Turén.
Vasija n.º 3, unidad 72, capa E, nivel 22. Detalle de la decoración verde y café sobre crema grisácea con manchones que sugieren la representación de follaje. El esmalte es delgado y mate, el craquelado es tenue y tiene algunos poros. La pasta es rojiza y colada.
Detalle del esmalte y la pasta
![Base puntiaguda de botija para el transporte de alcohol y agua Base puntiaguda de botija para el transporte de alcohol y agua](/sites/www.investigacion.patrimoniocultural.gob.cl/files/styles/auto_x_alto/public/2022-12/07_pd22_mhnv_ob00019_002.jpg?itok=YKfozjdG)
Base puntiaguda de botija para el transporte de alcohol y agua. Colección Plaza O’Higgins, Museo de Historia Natural de Valparaíso. N.º inv. 3881. Fotógrafo: Juan Pablo Turén.
Base de botija alargada, uno de los varios casos recuperados en las excavaciones.
Base puntiaguda de botija para el transporte de alcohol y agua
![Cara externa de la base de la misma botija Cara externa de la base de la misma botija](/sites/www.investigacion.patrimoniocultural.gob.cl/files/styles/auto_x_alto/public/2022-12/08_pd22_mhnv_ob00019_005.jpg?itok=GqHAocwW)
Cara externa de la base de la misma botija. Colección Plaza O’Higgins, Museo de Historia Natural de Valparaíso. N.º inv. 3881. Fotógrafo: Juan Pablo Turén.
En esta imagen se aprecia el color crema, comúnmente confundido con engobe, pero que correspondería a un efecto de las altas temperaturas alcanzadas durante la cocción de la cerámica.
Cara externa de la base de la misma botija
![Fragmentos de platos hondos con engobe rojo y motivos blancos Fragmentos de platos hondos con engobe rojo y motivos blancos](/sites/www.investigacion.patrimoniocultural.gob.cl/files/styles/auto_x_alto/public/2022-12/09_pd22_mhnv_sin_numero_002.jpg?itok=SHnNDzmN)
Fragmentos de platos hondos con engobe rojo y motivos blancos. Colección Plaza O’Higgins, Museo de Historia Natural de Valparaíso. N.º inv. 3881. Fotógrafo: Juan Pablo Turén.
Este tipo de vajilla roja engobada de formas europeas es muy común en los sitios coloniales tardíos (siglo XVIII y primeros años del siglo XIX), traspasando su producción y consumo a las primeras décadas de la República. Los diseños blancos, lineales y delicados, muchas veces se pierden con el paso del tiempo.
Fragmentos de platos hondos con engobe rojo y motivos blancos
![Posible cuenco grande de mayólica sudamericana](/sites/www.investigacion.patrimoniocultural.gob.cl/files/styles/4x3_mediano/public/2022-12/01_pd22_mhnv_ob00016_002.jpg?h=38053326&itok=9qwqvWy1)
![Detalle del motivo central, esmalte y pasta](/sites/www.investigacion.patrimoniocultural.gob.cl/files/styles/4x3_mediano/public/2022-12/02_pd22_mhnv_ob00016_004.jpg?h=d1001ced&itok=tpyRlcHz)
![Cuenco esmaltado con decoración verde de origen sudamericano](/sites/www.investigacion.patrimoniocultural.gob.cl/files/styles/4x3_mediano/public/2022-12/03_pd22_mhnv_ob00018_002.jpg?h=1605e83e&itok=q7DSGKl0)
![Decoración verde en la cara exterior del cuenco esmaltado](/sites/www.investigacion.patrimoniocultural.gob.cl/files/styles/4x3_mediano/public/2022-12/04_pd22_mhnv_ob00018_009.jpg?h=ab8145fb&itok=YIv7V4wI)
![Cuenco de servicio de mesa con decoración verde y café en manchones difusos](/sites/www.investigacion.patrimoniocultural.gob.cl/files/styles/4x3_mediano/public/2022-12/05_pd22_mhnv_ob00020_002.jpg?h=ab8145fb&itok=UImypieM)
![Detalle del esmalte y la pasta](/sites/www.investigacion.patrimoniocultural.gob.cl/files/styles/4x3_mediano/public/2022-12/06_pd22_mhnv_ob00020_004.jpg?h=ab8145fb&itok=47VE12eN)
![Base puntiaguda de botija para el transporte de alcohol y agua](/sites/www.investigacion.patrimoniocultural.gob.cl/files/styles/4x3_mediano/public/2022-12/07_pd22_mhnv_ob00019_002.jpg?h=ab8145fb&itok=ksaLGvrF)
![Cara externa de la base de la misma botija](/sites/www.investigacion.patrimoniocultural.gob.cl/files/styles/4x3_mediano/public/2022-12/08_pd22_mhnv_ob00019_005.jpg?h=ab8145fb&itok=s71l7S-m)
![Fragmentos de platos hondos con engobe rojo y motivos blancos](/sites/www.investigacion.patrimoniocultural.gob.cl/files/styles/4x3_mediano/public/2022-12/09_pd22_mhnv_sin_numero_002.jpg?h=ab8145fb&itok=mWXTsd7X)